Máster Propio en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales (*)

El papel de la cultura en las sociedades desarrolladas ha cambiado de forma sustancial en las últimas décadas. Hoy, la cultura es algo más que el valor de su propia realidad, supone también un sólido activo estratégico de desarrollo social y es la base de una importante realidad económica. Los recientes cambios en los hábitos de consumo cultural y las cifras de negocio de las industrias culturales son una buena demostración de esta tendencia.

 

La complejidad de estos cambios en el papel social de la cultura implica que, progresivamente, todos los procesos de producción, distribución, exhibición y difusión de los productos culturales necesitarán la aplicación de modelos de financiación y de gestión, novedosos y más eficientes. Y es preciso ajustar dichos modelos a la especificidad de los sectores público y privado, así como a los distintos ámbitos de la cultura en que ambos sectores confluyen.

¿Tienes dudas?

Contacta con nosotros

Success Message

Fail message

Objetivos

Este Máster pretende satisfacer la creciente demanda de un nuevo tipo de profesionales, formados con rigurosas herramientas de gestión empresarial y preparados para ocupar puestos de responsabilidad tanto en el sector productivo privado de las industrias culturales como en los diferentes campos en los que actúan las entidades no lucrativas, las asociaciones de profesionales de la cultura, las entidades de gestión de derechos y las administraciones públicas, necesitados todos ellos de gestores altamente cualificados y dispuestos a afrontar los nuevos retos protagonizados por la cultura en nuestro días. Hoy, la cultura es algo más que el valor de su propia realidad, supone también un sólido activo estratégico de desarrollo social y es la base de una importante realidad económica. Los recientes cambios en los hábitos de consumo cultural y las cifras de negocio de las industrias culturales son una buena demostración de esta tendencia.

 

De forma más explícita, los objetivos son los siguientes:

  • Comprender los procesos culturales y las tendencias que se desarrollan en el mundo de la cultura a nivel nacional e internacional.
  • Entender los principios del mercado cultural en la sociedad actual.
  • Conseguir una visión global del funcionamiento de las diversas empresas culturales.
  • Conocer las bases jurídicas y administrativas en los diferentes campos de actuación.
  • Adquirir habilidades y herramientas para definir objetivos, enfrentarse a desafíos, encontrar soluciones y evaluar proyectos culturales.
  • Aprender a combinar de forma equilibrada criterios de rentabilidad social y económica respetando la singularidad del hecho cultural.
  • Desarrollar capacidades de prospectiva que permitan anticipar los cambios de nuestra sociedad, facilitando la comunicación y proyección de los proyectos.
  • Lograr la competencia para gestionar proyectos capaces de confluir con otros sectores económicos y generar más recursos.
  • Manejar los instrumentos necesarios para diseñar y dirigir proyectos culturales, tanto en el ámbito público como en el privado, con objetivos estratégicos definidos.
  • Aprender a gestionar y ejercer funciones directivas, con una vocación emprendedora y de liderazgo en el establecimiento de servicios culturales y en la generación de nuevos públicos.Estas nuevas necesidades y modelos de gestión exigen lógicamente un nuevo tipo de profesional, capaz de diseñar y desarrollar proyectos culturales tanto en la esfera pública como en la privada, combinando una visión global y un uso de las herramientas de gestión propias de la actividad empresarial con un conocimiento exhaustivo de los distintos sectores culturales.

 

Los alumnos realizan un periodo de prácticas obligatorias, que podrán desarrollar durante el transcurso del Máster o al finalizar éste, pero siempre antes del acto de clausura y entrega de títulos. Los alumnos tendrán dos opciones para cubrir los créditos prácticos:

  • En empresas o instituciones, que permitirán al alumno completar su formación y obtener una experiencia en el entorno del sector de la cultura.
  • Mediante la realización de un Project in company, consistente en el desarrollo de un proyecto dentro del  área de trabajo del alumno, y siempre bajo la supervisión del responsable designado.

Metodología

El programa está constituido por:

  • Clases teóricas.
  • Conferencias.
  • Estudios y análisis de casos.
  • Creación y presentaciones de proyectos.
  • Visitas a espacios culturales
  • Prácticas obligatorias o project in company en empresas e instituciones.

 

Los alumnos trabajarán en equipo para la resolución de los casos prácticos y el desarrollo del proyecto final, que contará con el apoyo de un tutor, y que se defenderá públicamente ante un tribunal.

 

La vertiente teórica se estructura sobre la sucesión de ponencias impartidas a lo largo del curso académico, a cargo de profesores universitarios especializados en distintos campos y de profesionales en activo provenientes de empresas e instituciones líderes en el sector.

 

Una serie de clases magistrales, a cargo de figuras de primera línea, y visitas a espacios culturales programadas fuera del horario habitual son el complemento formativo a las clases presenciales de fin de semana.

 

La vertiente práctica hace referencia a la resolución de casos prácticos en el aula y al desarrollo de un Proyecto fin de Magíster. Los alumnos tendrán que trabajar sobre el Proyecto en los grupos que determine la dirección del Magíster y defenderlo públicamente ante un Tribunal una vez concluido el mismo.

Programa

El programa tiene un núcleo de formación en gestión empresarial propio de MBA, sobre el cual se ofrece un estudio pormenorizado, así como sobre los diversos sectores e industrias culturales, los perfiles profesionales, los productos culturales, los canales de distribución, el marketing y los públicos de la cultura y las artes. El desarrollo académico de estos contenidos no tendrá carácter lineal, sino modular, de forma que se podrán ajustar en el tiempo y en dimensión según el criterio de la dirección.

 

Módulo 1. Política e industrias culturales: ¿público vs. privado?

Objetivos: 

  • Introducir al alumno en el contexto cultural, tanto desde el punto de vista de los procesos generales y de las principales tendencias que conforman el panorama internacional como de las especificidades del ámbito local y nacional.
  • Lograr una aproximación al mundo de la cultura desde la óptica económica y empresarial, resaltando el papel actual de la gestión cultural como motor de desarrollo económico, social y de cohesión.
  • Conocer las características de las distintas industrias culturales y de las diversas instituciones dedicadas a la gestión de contenidos culturales.

Contenidos:

  • Industria y políticas culturales.
  • Organizaciones no lucrativas.
  • Cultura y economía.

 

Módulo 2. Empresas y proyectos culturales: tipología, financiación y marco legal

Objetivos:

  • Introducir al alumno en la gestión y la administración de la empresa, atendiendo al funcionamiento propio de las empresas culturales y partiendo de una visión global empresarial que facilite el diseño y dirección de proyectos culturales.
  • Perfilar las características de una empresa cultural: tipos de empresas, aspectos contables, financieros y económicos; elaboración de un plan de negocio o un plan estratégico; determinación de destinatarios; elección de líneas de actuación a medio y corto plazo.
  • Dotar al alumno de las herramientas prácticas y de los conocimientos empresariales necesarios para poder dirigir una empresa en el sector de la cultura.
  • Facilitar el conocimiento de los aspectos jurídicos y administrativos propios del ámbito de la cultura, apreciando la incidencia del contexto legal en la gestión de los distintos productos culturales y en los derechos derivados de los mismos.
  • Presentación y proceso de creación de una empresa.
  • Dirección y gestión de los Recursos Humanos en la empresa.
  • Desarrollo estratégico de la empresa.
  • Planificación de proyectos.
  • Gestión contable: análisis, cuentas y presupuestos.
  • Gestión contable: Gestión y dirección financiera.
  • Aspectos jurídicos y legales.

 

Módulo 3. Perfiles profesionales, tipos de producto cultural y estudios de casos

Objetivos:

  • Conocer los variados perfiles de los agentes que integran el mundo de la cultura, incidiendo en su particular estatuto profesional.
  • Aproximarse a los distintos modelos de actuación, tanto desde la perspectiva de la producción y creación de contenidos y productos culturales como desde la de su exhibición y difusión.
  • Comprender el proceso de producción y las características de los diferentes productos culturales.
  • Entender los diferentes modelos de gestión en la producción dentro de los distintos sectores culturales.
  • Perfiles profesionales.
  • Gestión de entidades e instituciones culturales.
  • Productores y empresarios.
  • Música, artes escénicas y cine.
  • Televisión, prensa, radio y nuevas tecnologías.
  • El libro y la edición.
  • Artes visuales.
  • Programas culturales y patrimonio.

 

Módulo 4. Los públicos y el marketing de la cultura

Objetivos:

  • Conocer los hábitos de consumo cultural de la población y los distintos métodos para investigar el posicionamiento de un determinado producto o servicio en el mercado cultural.
  • Conocer los métodos de segmentación de los públicos potenciales y analizar su comportamiento ante un determinado producto ofertado.
  • Analizar las diversas estrategias de marketing y de comunicación para lograr afianzar los productos y servicios, realzando las diferencias y excelencia de los proyectos culturales respecto a los de la competencia.
  • Introducción al marketing comercial.
  • Estudios de mercado y análisis de comportamiento de público y audiencias.
  • Marketing fidelización de clientes.
  • Comunicación.
  • Mecenazgo y patrocinio empresarial.

 

Módulo 5. Los canales de distribución

Objetivos:

  • Comprender los mecanismos de exhibición y difusión de los distintos productos culturales, así como las diversas estrategias de distribución para conseguir que el producto llegue a su público objetivo.
  • Conocer los diferentes soportes de distribución y el funcionamiento de los  canales específicos de cada sector cultural.
  • Comercio cultural.
  • Centros culturales y Fundaciones.
  • Grandes Museos, ferias y festivales.

Duración y horario

Duración:

  • De octubre de 2019 a junio de 2020 (1 año).

 

Número de horas total:

800 horas que de sitribuyen de la siguiente manera:

  • 310 horas son lectivas.
  • 490 horas son prácticas y proyecto de fin de máster.

 

Horario:

  • Viernes de 16:00 a 21:00 horas.
  • Sábados de 9:00 a 14:00 horas.

 

Perfil del estudiante:

  • Profesionales de los distintos campos de la cultura o de sectores relacionados con la misma, tales como agencias de comunicación, organización de eventos, turismo o marketing cultural que deseen mejorar su formación y cualificación.
  • Diplomados que quieran incorporarse al área de gestión en el ámbito de la cultura.

Claustro de Profesores

Dirección del máster

  • María Ángeles Montoro Sánchez. Directora del máster de la UCM. Profesora de Economía.
  • Ana I. Velasco Rebollo. Gestora cultural. Socia fundadora de Trama Gestión Cultural y Turística S.L. y Presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales (FEAGC).

 

Tutoría y coordinación

  • Ana I. Velasco Rebollo. Gestora cultural. Socia fundadora de Trama Gestión Cultural y Turística S.L. y Presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales (FEAGC).
  • Cristina Zamanillo Castanedo. Profesional de las Ciencias de la Documentación y la Información. Documentalista para distintas entidades. Formadora en programas de inclusión y capacitación, colabora en TercoachingEuropa dentro del programa «La Neurocomunicación Online 100%»

 

Claustro de profesores

  • Albornoz, Luis Alfonso. Profesor titular del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Universidad Carlos III de Madrid.
  • Álvarez, Belén. Jefa de la Asesoría jurídica de VEGAP.
  • Álvarez Basso, Carlota. Directora de programas  de cultura contemporánea de Matadero Madrid.
  • Anguiano, José María. Socio del departamento de Tecnologías de la Información J&A Garrigues.
  • Antón, Ricardo. Codirector de Amasté Comunicación.
  • Badillo, Ángel.  Investigador Principal del área de Lengua y Cultura del Real Instituto Elcano y profesor titular del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca. 
  • Berástegui, Pablo. Creador de Pausa, programa itinerante de residencias. Ex-coordinador de Matadero Madrid.
  • Barenblit, Ferrán. Director del  CA2M Centro de Arte Dos de Mayo.
  • Bercebal, Fernando. Pedagogo y responsable del proyecto Ñaque.
  • Carroquino, Mónica. Coordinadora del Área de Cultura de la Casa Encendida.
  • Cervantes Blanco, Miguel. Profesor titular de Comercialización e investigación de mercados del departamento de Administración y Economía de la Empresa. Universidad de León.
  • Chinchilla, Marina. Coordinadora general de administración del Museo Nacional del Prado.
  • Chevallier, Michèlle. Ex-coordinadora de proyectos de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL).
  • Cimarro, Jesús. Director de la productora Pentación Espectáculos, del Teatro Bellas Artes de Madrid y del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
  • Cirugeda, Santiago. Arquitecto y artista visual.
  • Cirujano, Raúl. Creativo publicitario.
  • Corbat, Yván. Experto en gestión cultural y cooperación internacional. Ex-asesor internacional del ministro de cultura César Antonio Molina y Jefe de gabinete para el XXV Aniversario de los premios Príncipe de Asturias.
  • Cuadros, Carlos. Creador de la empresa Escena turística y ex-director general del Instituto de la Cinematografía y de las ArtesAudiovisuales (ICAA).
  • Dapena, Octavio. Director de Comunicación pública y antipiratería de EGEDA.
  • Díaz de Olarte, Javier. Jefe del Gabinete jurídico de CEDRO.
  • Díez, Jorge. Gestor cultural y comisario.
  • Doctor, Rafael. Ex-director del Musac. Director artístico Noche en Blanco 2009 y de Santander, ciudad candidata a capital  cultural europea 2016.
  • Fernández, Ángel. Editor del magazine cultural Jot Down.
  • Fernández, Horacio. Profesor de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, comisario independiente y director artístico de PHotoEspaña 2004-2006.
  • Fernández Blanco, Víctor. Profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico del departamento de Economía. Universidad de Oviedo.
  • Fesser, Alberto. Director y socio de La Fábrica y director de Notodo.com.
  • Gabarró, Marta. Consultora especialista en marketing y cultura. Profesora en Esade Business School, Barcelona.
  • Galindo, Francisco. Ex-secretario general de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
  • Gámez, Enrique. Ex-director del Festival de Música y Danza de Granada.
  • Ganjavian, Ali. Fundador del Studio Banana.
  • García, Dionisio. Director de control de gestión del Grupo Santillana.
  • Garrido, José Manuel. Director general de Artibus y ex-director del Teatro Madrid.
  • Garrido, Tomás. Músico, director de orquesta y compositor.
  • Gil, Emilio. Director creativo de TAU Diseño.
  • Giner, Carles. Coordinador del Plan Estratégico de Cultura de Barcelona.
  • Gómez Baeza, Rosina. Socia Directora y co-fundadora de YGB ART. Ex-directora de ARCO y de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial , Gijón.
  • Gómez Cora, Julia. Directora general de Stage Holding Entertainment España.
  • Gómez Rodulfo, Antonio. Subdirector de planificación del Grupo PRISA.
  • González, Juan. Editor. Director del máster de Edición de UCM/Santillana y ex-director general de Ediciones Santillana.
  • González, Ricardo Jonás. Subdirector del magazine cultural Jot Down.
  • González Bravo, Isabel. Profesora titular de la Facultad de Economía y  Empresa. Universidad de Salamanca.
  • González Palacios, Luis. Subdirector general de la Oficina Presupuestaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Hernández Montesinos, David. Consultor cultural.
  • Iglesias, Gervasio. Director de La Zanfoña Producciones.
  • Jiménez, Pablo. Director general de Instituto de Cultura de la Fundación MAPFRE.
  • Lejarriaga, Gustavo. Profesor del departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UCM.
  • López, Héctor. Profesor de Contabilidad. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
  • López, José Miguel. Director del programa Discópolis, de Radio 3 RNE.
  • Luque, Manuel. Director de Paleorama.
  • Martínez, Enrique. Director general de Fnac en Francia. Consejero delegado de FNAC España y responsable de la zona ibérica.
  • Martínez, José María. Jefe de comunicación y prensa del Instituto Cervantes.
  • Martínez López, José Tono. Director de CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía.
  • Méndez, Aitor. Diseñador gráfico. Estudio 451.
  • Mestres, Ángel. Director de Transit Projectes.
  • Mezo, Juan. Consultor de empresas y socio en Valores & Marketing.
  • Miguel, Alberto de. Catedrático de Economía y Empresa. Universidad de Valladolid.
  • Montoro, Mª Ángeles. Profesora de Organización de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UCM.
  • Morales, Mercedes. Subdirectora general de Gestión Económica y Financiera del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Moreno, Jesús. Director de Jesús Moreno & Asociados.
  • Muñoz, Francesc. Profesor de Geografía Urbana. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Otegui, Charo. Ex-presidenta ejecutiva de Acción Cultural Española (AC/E). Profesora titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM.
  • Paco, Mariano de. Director de escena. Director artístico de Secuencia3 artes y comunicación, ex-director de Madferia y ex-presidente de COFAE.
  • Pageo, Agapito. Director general de Nearco. Estrategias de Posicionamiento y Crisis, S.L.
  • Paramio, Augusto. Consejero técnico. Punto de Contacto Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Pardo, Jordi. Coordinador científico del Laboratorio de Cultura y Turismo de la Fundación Barcelona Media. Miembro del grupo de expertos en políticas culturales de  la Unión Europea y UNESCO.
  • Perpiña-Robert, Cristina. Letrado del Servicio jurídico de la SGAE.
  • Portilla Kawamura, Key. Fundador del Studio Banana.
  • Rodríguez, Arturo Fito. Comisario de exposiciones y profesor del departamento de Arte y Tecnología de la Facultad de Bellas Artes. Universidad del País Vasco.
  • Rodríguez, Juan Carlos. Periodista. Ex-coordinador de proyectos de formación Cadena SER.
  • Rodríguez, Natxo. Artista y profesor de la Facultad de Bellas Artes. Universidad del País Vasco. Vicedecano de Extensión Universitaria.
  • Roselló, David. Gestor cultural. Director de Nexe Cultural (asesoría- formación-gestión cultural).
  • Sánchez Lambás, Jesús. Vicepresidente de la Fundación Ortega-Marañón.
  • Santos, María Jesús. Consultora Independiente de Comunicación y Marketing.
  • Santos Requejo, Libia. Profesora titular en Comercialización e Investigación de Mercados. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Salamanca.
  • Spottorno. Guillermo. Consultor cultural. Desarrollador web y community manager. Fundador y director de Soypoeta.com.
  • Sureda, Berta. Directora de Actividades Públicas del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • Turbau, Imma. Socia directora de Container. Organizer-Communication de TEDxCibeles. Ex-directora general de Casa de América.
  • Valbuena, Javier. Director del Centro de Desarrollo Sociocultural. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).

Precio / Becas

Precio:

  • 6.100 euros.

 

Becas:

  • 4 becas del 50% de la matrícula para alumnos con el mejor expediente académico o trayectoria profesional en el sector cultural (dos para alumnos iberoamericanos y dos para alumnos de países de la Unión Europea)

Comienzo del curso:

Octubre de 2019

Formación

bonificada

La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.

 

Aproveche el crédito del que dispone su empresa para matricularse en nuestra amplia oferta de títulos de Formación Permanente.

Cómo matricularse

Comparte este máster: