Nuestro programa formativo surge como respuesta a una demanda puesta de manifiesto durante los últimos años: las consecuencias de la crisis económica han impulsado a un gran número de agentes a interesarse por las posibilidades económicas que ofrecen tanto la Unión Europea como otras organizaciones internacionales, así como por el desarrollo de proyectos que fomenten la cooperación, el intercambio, la promoción, la movilidad y la circulación de los bienes y servicios culturales en otros países mediante nuevos modelos de gestión cultural.
El objetivo principal del Máster es la formación en la gestión de proyectos que fomenten la expansión internacional del sector cultural y creativo y apliquen nuevas formas de cooperación exterior en materia de cultura, con metodologías e instrumentos probados y actuales, creando el ambiente indispensable para facilitar el aprendizaje y fijar los conocimientos necesarios para que el alumnado se sienta capacitado para alcanzar un mayor desarrollo de su carrera profesional.
Este Máster es eminentemente práctico. Su metodología se basa en el trabajo colectivo por proyectos y en talleres prácticos sobre cuestiones como la planificación, la búsqueda de financiación, la comunicación, la internacionalización o la evaluación. A medida que el curso avance, los alumnos podrán ir insertando todas estas cuestiones en sus casos prácticos.
El curso está dividido en 15 fines de semana intensivos para facilitar el trabajo en casa de los alumnos entre clase y clase y para permitir que puedan asistir al mismo, profesionales que tengan su sede principal fuera de Madrid.
Además, el curso consta de dos fines de semana intensivos de clases magistrales en ámbitos como la conceptualización de la cultura, los formatos de gestión cultural de impacto social, la gobernanza, la transparencia o los modelos económicos de la cultura.
Se espera de los alumnos que tengan un rol activo, no sólo en el diseño de sus proyectos colectivos, sino también en momentos puntuales del desarrollo del Máster. El Máster terminará con una serie de presentaciones públicas de los proyectos por parte de los alumnos tanto a un público específico (posibles financiadores, programadores, incubadoras de proyectos, etcétera) como a un público general.
Se realizarán análisis de casos reales propuestos por l@s profesionales invitad@s en el aula, así como visitas de campo que completan lo visto en las clases.
Este Máster plantea un programa formativo multidisciplinar que aborda la gestión cultural desde una óptica transversal, analizando las nuevas herramientas metodológicas con las que afrontar con éxito la realización de proyectos que fomenten la colaboración y cooperación no sólo a nivel local, regional y nacional, sino también en una dimensión internacional, el acceso a las nuevas fuentes de financiación, la distribución de productos y servicios en el exterior y, en definitiva, la definición de las líneas estratégicas que, en cada caso, contribuyan a enfrentarse a los desafíos relacionados con el desarrollo y la internacionalización del sector cultural y creativo.
MÓDULO I: BASES DE LA GESTIÓN CULTURAL
Presentación del Máster, metodologías de trabajo y presentación del equipo docente
Conferencias y clases magistrales
¿Qué es la cultura para la transformación social?
La cultura como bien común
Gestión cultural comunitaria
La gestión cultural como una herramienta educativa
La gestión cultural más allá de una cuestión técnica
Mesas redondas
Otros modelos de cultura: cultura del común, decrecimiento, cultura sostenible
Otras formas de gestión cultural: gestión cultural comunitaria, gestión cultural de colonial y gestión cultural feminista
Talleres
Diseño de proyectos culturales
Exposición pública de proyectos
Metodologías de trabajo en equipo y auto-mediación de grupos de trabajo
MÓDULO II. DISEÑO, GESTIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES
Un módulo totalmente práctico que se desarrolla esencialmente a partir de talleres pero que se combinará también con clases magistrales de teóricos del sector:
Talleres: Diseño de proyectos
Metodologías innovadoras y específicas para el diseño de proyectos con comunidades migrantes; comunidades vecinales; comunidades rurales; en educación y/o sobre sostenibilidad medioambiental.
Internacionalización y proyección exterior de proyectos culturales
Evaluación y medición de impacto de proyectos
¿Cómo hacer un proyecto cultural de formato académico?
Talleres. Gestión económica y financiación
Gestión presupuestaria
Financiación de proyectos culturales
Captación de fondos: fundraising cultural, patrocinio, crowdfounding, etc,
Comunicación, marketing y posicionamiento de proyectos
Conferencias y clases magistrales. Gobernanza cultural y economía de la cultura
Introducción a la gobernanza, política cultural y ciudadanía
Transparencia y ética en el sector cultural
Cómo producir escasez de un producto abundante
Economía de la cultura en la globalización
Los modelos económicos de la cultura
MÓDULO III: PROYECTOS CULTURALES PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Conferencias, mesas redondas y estudios de caso para cada una de las temáticas en torno a la transformación social
Participación ciudadana
Estudio de caso: Los nuevos comanditarios: arte al servicio de la comunidad
Estudios de caso: Participación ciudadana
Mesa Redonda: Modelos de gestión compartida público-privada
Desarrollo local y territorial: intervención en el espacio público
Cultura y territorio: relaciones entre cultura, economía, sociedad, identidad y lugar
Herramientas para el desarrollo local y territorial sostenible
Accesibilidad e igualdad
Artes vivas para la transformación social
Estudios de caso: Cultura desde una perspectiva migrante
Sostenibilidad y medioambiente
El papel de la cultura en la Agenda 2030 y la sostenibilidad en cultura
Estudios de caso: Cultura sostenible.
MÓDULO IV: DESARROLLO PROFESIONAL
Taller de exposición pública de proyectos
Presentación de los proyectos de los alumnos a posibles financiadore
Presentación pública de los proyectos de los alumnos
El Máster Propio en gestión cultural internacional e innovación social ha sido diseñado teniendo en cuenta que la cultura es un instrumento fundamental para la transformación social.
¿Cómo deben formarse los profesionales que diseñen, lleven a cabo e internacionalicen proyectos culturales de impacto social?
Este Máster es un espacio de aprendizaje práctico, crítico e interdisciplinar para desarrollar las habilidades necesarias de este nuevo tipo de gestor o gestora cultural. Un profesional que sabe reconoce el poder transformador de la cultura y aplica su conocimiento en el desarrollo de proyectos culturales con el objetivo de mejorar nuestras sociedades.
Directora: Carmen Mitxelena Camiruaga
Co-directora: Manuela Villa Acosta
Coordinadora académica: Macarena Pérez Torrescusa y Belén Gil Jiménez
Coordinadora de comunicación. Timanfaya Custodio Castañeyra
Responsable de Relaciones Institucionales: Irene Aláez Vasconcellos
– Raúl Abeledo Sanchis. Director de proyectos europeos, investigador en planificación cultural, desarrollo local y sostenibilidad ambiental de la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura (Econcult, Universidad de Valencia).
– Andrés Ajo Lázaro. Director de la Unidad de Educación Escolar y de Personas Adultas, Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).
– Irene Aláez Vasconcellos. Fundadora de la empresa de gestión cultural “Una más una”. Licenciada en Derecho y Doctoranda en Derecho de la Cultura, investigación: La Acción Cultural Exterior. Distribución competencial y agentes que la configuran. Formación de Experta en Gestión de Fundaciones e Instituciones Artísticas y Culturales.
– Peter Andermatt. Director de la Oficina MEDIA España (Fundación Cultural Oficina MEDIA España).
– Ludovic Assémat. Director del Departamento de Artes del British Council.
– Inmaculada Ballesteros, Directora del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas
– Timanfaya Custodio Castañeyra, mas de 15 años como responsable de comunicación en instituciones culturales como el CBA, la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, o AECID, y de eventos como festivales de artes escénicas, música, cine, o artes visuales (Clásicos en Alcalá, Teatralia, SurgeMadrid, Clásicos en Verano, IBAFF, ARCO, entre otros).
– Ruth Enríquez. Directora de contenidos de Bastardo Hostel.
– Julia Espinosa. Socióloga y Doctora en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora, evaluadora y experta en políticas públicas.
– Carolina Fenoll. Consultora especializada en financiación comunitaria para las industrias culturales y creativas. Licenciada en Humanidades, Máster en Comunicación y Gestión de Políticas Culturales y en Patrimonio Audiovisual.
– Jaime Ferri. Director del Departamento de Ciencia Política y de la Administración II de la Universidad Complutense de Madrid.
– Álvaro Fierro. Investigador en Cultumetría, S.L.
– Juan Carlos García. CDTI: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. Punto Nacional de Contacto Reto Social 5 H2020. División de Programas Europeos. Dirección de Programas Internacionales.
– Marcos García. Director territorial Zona Norte en Magma Cultura
– Marta García Haro, Responsable de la oficina española de la Sustainable Development Solutions Network (SDSN)
– Diego Garulo. Coordinador Harinera ZGZ.
– Manuel García. Asesor técnico en las Oficinas Europa Creativa-Cultura y Punto Europeo de Ciudadanía. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
– Belén Gil Jiménez. Trabajando en gestión cultural desde 2004, compagina su labor profesional en una más una con otros proyectos culturales de carácter independiente, así como con su labor como experta evaluadora para la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) de la Comisión Europea, agencia responsable de los programas europeos en el campo cultural.
– Elena González, Coordinadora de Programación de Casa Árabe
– Santiago Herrero. Director de Programación en AC/E Acción Cultural Española.
– Javier Laporta Durante. Coordinador del Programa de Mediación Cultural de MediaLab-Prado.
– Eloy Martínez. Fundador y director general de la empresa [sintítulo] proyectos.
– David Márquez Martín de la Leona. Consultor y analista de políticas culturales y gestor de proyectos culturales.
– Nuria Medina, Coordinadora de Programas Culturales de Casa Árabe.
– Sören Meschede. Responsable de proyectos internacionales de hablarenarte.
– Mª Carmen Mínguez. Profesora Contratada Doctora del Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid y experta en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.
– Claudia Morgana. Gerente de la “Federación Estatal de Asociaciones de Compañías y Empresas Profesionales de Danza” (FECED) desde donde lanza la iniciativa de promoción exterior “FECED-Dance from Spain”, y fundadora de “Danzas del Mundo”, empresa dedicada a la producción y distribución de espectáculos de danza.
– Jorge Ortega. Profesor Contratado Doctor de Derecho Civil por la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en Propiedad Intelectual.
– Jorge Peralta. Jefe del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
– Jesús Prieto. Doctor en Derecho y Catedrático de Derecho Administrativo (UNED).
– Isabel Quintana. Consejera Técnica de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
– Pau Rausell. Economista y profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia. Director del Área de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo (Econcult).
– Nuria Recuero. Profesora Universitaria e Investigadora Postdoctoral en la Cátedra Santander. Doctora en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid.
– Paloma Román. Doctora en Ciencias Políticas. Profesora Titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración II en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Mediación y Negociación, y miembro del IMEDIA.
– Beatriz Tourón Torrado. Jefa de Servicio KA1 Movilidad para el Aprendizaje y KA2 Asociaciones Estratégicas, Unidad de Educación Escolar y de Personas Adultas, SEPIE.
– Manuela Villa Acosta. Responsable de Programación del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid.
– María Velasco. Licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración, por la Universidad Complutense y Doctora en Ciencias Políticas. Es profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración II en la UCM. Su trabajo de investigación responde a dos líneas de interés: el funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas -como ámbito de reflexión teórica- y la política turística, urbana y cultural -como objeto de análisis específico-. (http://ucm.academia.edu/MariaVelasco).
– Ana Mª Yáñez. Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Período de prácticas: Del 30 de noviembre de 2018 al 30 de septiembre de 2019
Convocatorias entrega TFM: 1ª: 18 de enero de 2020 y 2ª: 18 de mayo de 2020
220 horas divididas de la siguiente manera:
En las principales instituciones del sector en función del interés de cada estudiante. Más de 1.000 convenios de colaboración suscritos con instituciones y empresas.
La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.