Máster Propio en Evaluación de Programas y Políticas Públicas

«Evaluar para mejorar, aprender y rendir cuentas»

La creciente necesidad de profesionales especializados en evaluación de programas y políticas ha provocado un incremento importante en la demanda de este perfil profesional, novedoso para nuestro país.

 

La evaluación de las intervenciones y las inversiones públicas, es ya una exigencia de cualquier sociedad democrática. La creación de agencias para este cometido, la obligatoriedad de rendir cuentas del uso y la gestión de los fondos públicos, así como el derecho de la sociedad a intervenciones idóneas, rigurosas y de calidad, que mejoren la vida de la ciudadanía, son evidencias que acuñan un nuevo campo profesional y académico de primer orden y con clara utilidad práctica.

 

La evaluación resulta imprescindible para cualquier planteamiento estratégico, ofreciendo una visión global e integral y contribuyendo al mejor cumplimiento de la misión encomendada.

 

El Máster Propio en Evaluación de Programas y Políticas Públicas se imparte ininterrumpidamente desde el año 2002. Es un programa teórico-práctico dirigido a la adquisición de conocimientos y competencias para responder las necesidades y requerimientos de evaluación del personal directivo y técnico de las administraciones públicas, privadas y del tercer sector; está pensado también para profesionales de la consultoría y para académicos que quieran especializarse en estas áreas de estudio.

 

El Máster Propio de evaluación está posicionado como una formación completa, actualizada y de reconocido prestigio, pudiendo garantizar tras la experiencia exitosa de una década y de más de 400 personas formadas y diecisiete ediciones, que las personas que los cursan adquieren las competencias y conocimientos para diseñar, encargar, criticar o realizar evaluaciones de alta calidad.

¿Tienes dudas?

Contacta con nosotros

Success Message

Fail message

Objetivos

El objetivo general del máster es formar a futuros y futuras profesionales o especialistas en el campo de la evaluación de programas y políticas, de manera que al finalizar el curso hayan adquirido los conocimientos, desarrollado capacidades, competencias y habilidades que les permitan tanto diseñar, dirigir y realizar evaluaciones (de forma interna a las organizaciones o como Evaluadores/ as externas) como analizar críticamente las mismas (sabiendo cómo demandar y encargar evaluaciones útiles o, incluso, investigando sobre evaluación).

Para lograr este objetivo de obtener competencias para poder encargar y realizar evaluaciones, se planten los siguientes objetivos operativos:

 

Las competencias y metodologías adquiridas son aplicables a los diversos ámbitos de la acción pública (administración, intervención social, educación, cooperación internacional, economía, cultura, empleo, seguridad,…).

Programa

Es un programa semipresencial que combina las clases presenciales con trabajo individual.

  •  Docencia presencial: 233h distribuidas en 17 sesiones (viernes mañana y tarde y sábados por la mañana) impartidas cada 15 días, es decir, salvo excepciones dos sesiones al mes.
  • Trabajo individual (no presencial):
    • Trabajos intercesiones, estimado en 16h quincenales, más lecturas monográficas. Este trabajo está tutorizado por expertos/as en la materia.
    • Trabajo Final de Máster (20 Créditos ECTS). Este trabajo puede ser un diseño de evaluación con un alto desarrollo teórico, una evaluación, una meta-evaluación o un meta-análisis. El TFM también está tutorizado por expertos en la materia.

 

Equipo Académico y Profesorado

Dirección del máster:

María Bustelo Ruesta profesora de la UCM

 

Codirección del máster:

Juan Andrés Ligero Lasa profesor de la Universidad Carlos III

 

Profesores:

  • Francisco Alvira. Catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
  • María Bustelo. Delegada del Rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM.
  • Paula Caballero. Evaluadora especializada de la Agencia Estatal de Evaluación (AEVAL).
  • Ian Davies. Evaluador independiente internacional.
  • Marian Díaz. Profesora del departamento de Economía Aplicada I de la Universidad del País Vasco (UPV).
  • Julia Espinosa. Profesora en la Universidad Pablo de Olavide.
  • Lucila Finkel. Delegada del Rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Facultad de Ciencias Políticas en la UCM.
  • Óscar Franco. Evaluador independiente internacional.
  • Osvaldo Feinstein. Consultor del Banco Mundial.
  • Reyes Herrero. Profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Stephan Huber. Consultor internacional independiente y director del Institute for Management and Economics of Education (IBB) de la University of Teacher Education Zug, Central Switzerland:
  • Juan Andrés Ligero. Profesor de Evaluación de Políticas Públicas en la Universidad Carlos III y  en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Javier Loscos. Profesor del Instituto de Estudios Fiscales y en la Universidad Complutense de Madrid.
  • José Miguel Marinas. Catedrático de la Facultad de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Marina Onetti. Evaluadora independiente internacional.
  • Ana Ruiz. Directora de la Agencia Española de Evaluación (AEVAL).
  • Joaquín Ruiz. Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Craig Russon. Oficial de evaluación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Jorge Salamanca. Evaluador independiente internacional.
  • Victoria Sánchez. Directora de la Consultora Red2Red.
  • Cristinta Santamarina. Directora de Comunicación, Imagen, Opinión Pública (CIMOP).
  • Joan Subirats. Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Iván Touza. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Miguel Vallés. Profesor de la Facultad de Ciencias  Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.
  • María Velasco. Profesora de la Facultad de Ciencias  Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Eduardo Zapico. Interventor General de la Administración del Estado en temas relacionados con el control y evaluación de la gestión del gasto público.

Duración y horario

Duración:

  • Octubre 2019 a Junio 2020 (clases presenciales)
  • Enero / Junio (realización del Trabajo Final de Máster)

 

Número total de horas:

  • 60 créditos ECTS

 

Número total de plazas:

  • 26 plazas.

 

Horario:

  • Viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 y sábados de 9.30 a 13.30, este bloque de clases presenciales se imparte cada 15 días.

 

Perfil del estudiante:

  • Profesionales que quieran profundizar y especializarse en la evaluación dentro del sector en el que trabajen:
    • Técnicos/as de instituciones públicas que requieran formación y especialización en un ámbito de demanda creciente.
    • Profesionales de organizaciones privadas, dedicadas a la consultoría, los cuales necesitan de una formación específica para ofertar servicios concretos en el campo de la evaluación.
  • Jóvenes o graduados/as en las diferentes carreras que quieran especializarse en el campo profesional de la evaluación de proyectos, programas, servicios o políticas públicas
  • Jóvenes académicos/as que quieran dirigir sus investigaciones al campo profesional de la evaluación de programas públicos.
  • Periodistas, políticos/as e investigadores/as que requieran de formación para fundamentar sus análisis sociales.

 

Documentos a presentar:

  • Currículo Vitae y breve memoria explicativa sobre la motivación y disponibilidad de asistencia al curso.

 

Selección de Candidatos:

  • Se realizará una entrevista personal.

Precio / Becas

Precio:

  • 5.940 euros.

Posibilidad de pago de matrícula fraccionado (cuatro plazos)

 

Becas:

  • 2 medias Becas (50% importe de matrícula) para desempleados.
  • 2 medias becas para la realización de trabajos de coordinación administrativa del magíster.

Formación

bonificada

La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.

 

Aproveche el crédito del que dispone su empresa para matricularse en nuestra amplia oferta de títulos de Formación Permanente.

Cómo matricularse

Comparte este máster: