Experto en Gestión de Publicidad Programática y Analítica Web

El Curso de Experto en Gestión de Publicidad Programática y Analítica Web  está programado para ser cursado en el próximo curso académico 2020/2021. El calendario de clases se extiende a lo largo de los meses de octubre de 2020 a abril de 2021. Comprende un total de 250 horas, de las cuales 150 horas son de carácter teórico; 50 horas están dedicadas a ejercicios prácticos que implican la resolución de campañas reales en el aula por medio de las plataformas aludidas. Las 50 horas restantes se dedicarán a que los alumnos estudien las ponencias, se documenten y realicen las consultas pertinentes que deseen sobre la materia del curso. Hay empresas que solicitan alumnos en prácticas en prácticas externas por períodos de tres a seis meses.

Landing del Experto

RESUMEN

El Curso pretende formar especialistas en la Gestión Programática del Inventario Publicitario de los soportes digitales: diarios, revistas, radios, canales de Tv, medios OoH, redes sociales y canales de video.

Un segundo objetivo, se centra en completar la formación anterior con un amplio conocimiento de la especialidad en Analítica Web. El conocimiento, la gestión y el aprovechamiento del tráfico que generan las páginas web son elementos cada día más exigidos por las empresas del sector, las compañías transnacionales que se establecen en este país, las empresas que figuran en el IBEX y, en general, cualquier empresa que vende sus productos o servicios a través de internet.

En tercer lugar, se pretende que este Curso de Gestión Programática y Analítica Web sirva para aportar conocimientos a los alumnos de la UCM, y de otras universidades,  –si así lo desean-, que han cursado las especialidades de Gestión y Dirección de Empresas, Marketing y Publicidad. La velocidad con que la cultura digital está cambiando la forma de proceder aprendida en las aulas, la transformación de los  escenarios en que actúan las empresas y las propias técnicas de gestión de los negocios requiere que cuenten con un espacio de especialización que les sitúe con suficiente perspectiva para poder incorporarse en la estructura empresarial.

Finalmente, en este Curso de Experto tienen cabida aquellos profesionales que ejercen alguna de las especialidades aludidas y desean actualizar sus conocimientos. La experiencia de las tres promociones que tiene de vida el curso confirman este hecho ampliamente.

¿Tienes dudas?

Contacta con nosotros

Success Message

Fail message

Objetivos

OBJETIVOS

El Curso de Experto en Gestión de Publicidad Programática y Analítica Web tiene como objetivo básico dotar de conocimientos técnicos y experiencia real suficientes a titulados y profesionales que deseen especializarse en la Gestión del Ecosistema Programático de la Publicidad Digital y en Analítica Web (análisis y gestión de los sitios web). Ambas disciplinas, presentes en los mercados por los avances de la comunicación digital,  constituyen una especialidad cada día más demandada. Los departamentos de marketing de los anunciantes, las empresas de gestión de comunicación digital,  los medios de comunicación digital y las redes sociales necesitan incorporar constantemente  expertos en ambas especialidades.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 

La metodología de tratamiento para la Publicidad Programática se apoya fundamentalmente en dos puntos:

  • El tratamiento teórico, necesario para que los alumnos conozcan los sujetos intervinientes, las funciones que desarrolla cada uno de ellos, y la naturaleza de las relaciones comerciales que se establecen entre las partes intervinientes a través de las plataformas disponibles para la gestión programática.
  • La gestión práctica de campañas, de la que son responsables los profesionales de las compañías GropM, Xandr  y Google.  Bajo su supervisión, los alumnos aprenderán a programar campañas.

En lo tocante a la Analítica Web, la metodología de procedimiento también será llevada a cabo por profesionales que ejercen esta especialidad en empresas transnacionales así como en las más destacadas de este país, con especial incidencia en tres aspectos:

  • Análisis de los sitios web como soportes de comunicación y comercialización de productos/servicios.
  • Análisis del tráfico que soportan.
  • Métricas aplicables para su rendimiento.

Respecto al Procedimiento de Evaluación de los Alumnos  se llevará a cabo mediante los siguientes conceptos:

  • Control de asistencia a las clases.  
  • Realización de los trabajos teórico-prácticos en relación a los temas que los profesores consideren oportunos en cada caso.
  • Realización de las prácticas con las plataformas de las empresas citadas:  GroupM, Google y AppNexus.

Programa

Programa

De planteamiento teórico-práctico y con especial incidencia en las experiencias y conocimientos de los profesionales docentes que participan, las materias concernientes a la Publicidad Programática se distribuyen en 13 temas; las correspondientes a Analítica Web, a su vez, se distribuyen en 8 temas.

Se cursarán a lo largo de 20 fines de semana, de cuatro sesiones de 2 horas cada una y 8 horas de duración total, entre los meses de Octubre de 2020 y Abril de 2021: los viernes por la tarde, dos sesiones de dos horas, en horario de 16:30 a 21:00 horas, y los sábados por la mañana, dos sesiones de dos horas cada una, de 9:30 a 14:00 horas.

Los contenidos y materias que se abordarán en los Módulos están estructurados según el siguiente programa:

  • Tema 1. Introducción a la publicidad digital

Este tema está dedicado a presentar un resumen de la Publicidad Digital, necesario para entender posteriormente la Publicidad Programática, así como a la explicación de los conceptos básicos e que se sustenta.

  • Tema 2. Introducción a la publicidad programática

 Su contenido se centra en facilitar a los alumnos los conceptos fundamentales que deben conocer para acometer el estudio en firme de la Publicidad Programática: naturaleza de la misma, actores intervinientes, distintos tipos de compra programática , y las ventajas y desventajas de la publicidad programática.

  • Tema 3. La demanda. Actores, funciones y conceptos

Este apartado del programa contempla dos actores fundamentales de la Publicidad Programática: Anunciantes y Agencias de Medios.

En lo que se refiere al Anunciante, es imprescindible destacar su posición y objetivos  de la campaña así como las características a que debe responder  y el presupuesto.

Las Agencias de Medios son las encargadas de preparar la campaña según los parámetros que impone la naturaleza de la Publicidad Programática. En esta parte del programa se describen los distintos componentes de la agencia, así como los modelos de contratación existentes y la estrategia.

Especial atención merecen los AdServers, DSPs y AdExchanges en cuanto elementos  que contribuyen a la definición y gestión eficaz de la campaña.

En este tema se explica detenidamente la naturaleza y funcionamiento de un DSP de agencia.

  • Tema 4. Estrategia de data.

Los datos, en cuanto que contribuyen a definir y cualificar la audiencia,  son un elemento fundamental en el que se apoyan y encuentran su fundamento las campañas de Publicidad Programática.  Se consideran su procedencia,  tipos y características que los definen. También se lleva a cabo una detenida consideración de las DMP y los bancos de datos externos.

  • Tema 5. Market Place y/o Ad Exchanges.

Los AdExchanges constituyen la plataforma donde confluyen los publishers y los anunciantes. En este módulo se presta atención especial a la explicación de los Ad-Exchanges de Xandr y  Google.

  • Tema 6. La oferta. Actores, funciones y conceptos

Los Publishers ofrecen el inventario de los espacios contratables en sus soportes por medio de las SSPs,  plataformas por las que acceden a los AdExchanges para poner su  inventario para la venta. También lo pueden comercializar por medio de las Redes Publicitarias.  En la venta del inventario se consideran una serie de elementos o variables: formatos, posiciones, paquetización y optimización.

  • Tema 7. Viewability, brandsafety, fraud.

En la comercialización de las campañas por vía programática a veces se ha generado dudas y, en algunos casos, episodios de fraude. En este módulo se consideran diferentes organismos que contribuyen a la correcta praxis profesional para asegurar la gestión de los mensajes.

  • Tema 8. Modelos de atribución

Los modelos de atribución  tienen un papel muy importante a la hora de atribuir presupuestos en función de la eficacia que se debe atribuir a cada uno de los medios que han difundido el mensaje. Como complemento a los modelos de atribución, se realiza una consideración  detenida del adserving, que ayuda en este proceso de contratación y venta del inventario.

  • Tema 9. Stack Tecnológico.

Este apartado está dedicado a explicar el stack tecnológico de las dos principales plataformas de contratación que se consideran en el Curso: el Stack Tecnológico de Xandr y el Stack Tecnológico Google.

  • Tema 10. Aspectos legales

La entrada en vigor de la nueva normativa sobre Protección de Datos tiene una gran actualidad. Es inevitable su tratamiento extenso y pormenorizado sobre las  implicaciones del uso de las Bases de Datos por parte de las empresas. También se consideran otros aspectos fundamentales: usos de cookies y píxeles en las Webs.

  • Tema 11. Tendencias de Publicidad Programática en Nuevos Medios Digitales. 

Es una realidad evidente que los distintos medios digitales están incorporando progresivamente la gestión programática a la publicidad que difunden. Entre ellos destacan sobre todo los canales de radio y TV digitales, a los que últimamente comienzan a sumarse  las empresas que comercializan soportes de OoH.

  • Tema 12. Práctica con la Plataforma de Publicidad Programática de Google y de Xandr.

Este módulo está dedicado a la realización de gestión de campañas con las plataformas de Google y Xandr. Bajo la dirección y supervisión de los ponentes, todos ellos pertenecientes a las empresas que gestionan dichas plataformas, los alumnos realizan prácticas suficientes en la elaboración, planificación y gestión de campañas a través de dichas plataformas.

 

MÓDULO  DE  ANALITICA  WEB.

  • Tema 1. Introducción a la Analítica Web. 

Dedicado a exponer los conceptos generales de la analítica web, en él se analizan las métricas básicas y se explican los objetivos que persigue la analítica web, con una primera consideración de los principales KPIs.

  • Tema 2. El sitio web

En este tema se formulan una serie de consideraciones relativas a su naturaleza, diseño y  objetivos que pretende el anunciante con su creación. El análisis del tráfico de la web  es otro de los componentes que se abordan: origen del tráfico del sitio web y su captación,   análisis de  las entradas y salidas, así como la tasa de rebote. Otras consideraciones que completan este tema son los perfiles de navegación, la segmentación del tráfico y su fidelización.

  • Tema 3. Google Analytics.

Para completar el estudio y análisis de los puntos anteriores, un especialista de Google explica a los alumnos los usos y ventajas del programa de Google Analytics para el análisis de las audiencias y otras peculiaridades de los visitantes de la Web que es necesario tener en cuenta para obtener los máximos resultados.

  • Tema 4. El proceso de conversión.

El proceso de conversión supone la consideración de dos elementos básicos: las fases por las que pasa un visitante de la web, las etapas que puede recorrer hasta llegar a la conversión y su posible loyalty. Se realiza una explicación suficiente del denominado conversion funnel.

Otros parámetros a considerar se refieren a la relación entre conducta del visitante y diseño del sitio web, así como la conducta de compra y la combinación de posibles variables que intervienen en ella. Derivado de la misma, es imprescindible acometer un proceso de segmentación de las visitas con el fin de hacer más operativo el sitio web.

  • Tema 5. Análisis y optimización de la web.

Después de analizar el tráfico captado por el sitio web y su eficacia en cumplir los objetivos que se le han asignado, puede ser necesario reconsiderar su diseño y configuración, con objeto de incrementar su eficacia como soporte de marca y venta. A tal efecto, existen herramientas en el mercado que ayudan a testar el sitio web y sus posibles configuraciones. Es necesario conocer y manejar dichas herramientas que pueden incrementar la usabilidad de la web y el diseño e idoneidad de sus componentes.

  • Tema 6. Análisis y estrategia de diseño de una campaña

El objetivo de un sitio web se centra fundamentalmente en su capacidad de producir beneficios. A tal efecto, es necesario conocer y considerar algunos elementos que facilitan la consecución de tal fin: la planificación adecuada de la campaña y la definición de las etiquetas que van a ayudar a medir su eficacia, entre otros.

  • Tema 7. Informe  de  Resultados 

La presentación de los resultados al cliente es uno de los puntos críticos para cualquier profesional que ha llevado a cabo un trabajo para un cliente. Es fundamental que conozca qué es un dashboard, los tipos que existen, cuál puede ser el más adecuado según los objetivos que se pretenden conseguir, las características que debe reunir y, en definitiva, proceder a su diseño para conseguir que el cliente entienda perfectamente el trabajo diseñado y realizado para él.

  • Tema 8.  La analítica web y su aplicación a los negocios.

Finalmente, se llevará a cabo un tema dedicado a la aplicación de la analítica  web a los negocios. La peculiaridad de este tema se centra en que se utilizarán las bases de datos como uno de los elementos fundamentales para la optimización de campañas.

Equipo Académico y Profesorado

Dirección:

  • Alberto García. Universidad Complutense.
  • Miguel Ángel Pérez Ruiz. Universidad Complutense. Codirector del Curso

Claustro de Profesores:

  • Adela Corral, Clarins
  • Adolfo Maceiras, B MInd.
  • Alberto González, Director de DMP Grupo Vocento.
  • Alberto Santos, Antevenio.
  • Álvaro García
  •  Álvaro Morán
  • Ana Soplón, Banco Santander.
  • Ángel Gutiérrez, GroupM.
  • Benito Marín, IAS.  
  • Daniel Cuende, Cuende Infometrics.
  • Emilio Rojo, Spotify.
  • Gema Mora, Iberia.
  • Graciela Alonso, Antevenio.
  • Héctor Gutiérrez, Responsable en el Área DMP.
  • Ignacio Jordán, Axel Springer.
  • Ignacio Vázquez, GroupM.
  • Israel Ruesga, Amazon.
  • Javier Cavanilles, GroupM.
  • Jerónimo Domínguez, Equipo de profesionales de AppNexus.
  • Jesús Rubí, Agencia de Protección de Datos.
  • José M. Olano
  • José Serra, Equipo de profesionales de AppNexus.
  • Leticia Sánchez, GruoupM.
  • Luis Miguel Pérez, GroupM.
  • Manuel González, Adobe.
  • Manuel Piñeiro Penélope Los Arcos 
  • Manuel Sánchez de Diego, Catedrático de la UCM.
  • Mercedes Blánquez, Movistar +
  • Miguel Ángel Pérez, Profesor de la UCM.
  • Natalia de la Muela, Grupo Antena Tres.
  • Paz Calvo, Equipo de profesionales de AppNexus.
  • Raquel Utande
  • Remi Boudard 
  • Roberto Grande, Hola.com.
  • Silvia Álvarez, GrupoAntena3.
  • Teresa Gil, Divisadero.
  • Víctor de la Iglesia
  • Yolanda Rozas

Duración y horario

DURACIÓN:

  • De octubre de 2019 a Abril de 2020. 20 fines de semana, 4 sesiones de 2 horas cada una. 8 horas de duración total cada fin de semana.

NÚMERO TOTAL DE HORAS:

250 horas distribuidas de la siguiente manera:

  • 150 horas teóricas.
  •  50 horas dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos.
  •  50 horas de estudio, documentación y asesoramiento.  Pueden tener prácticas externas en empresas (3-6 meses).

HORARIOS:

  • Viernes por la tarde: 2 sesiones de 2 horas cada una: de 16:30 a 18:30 y de 19:00 a 21:00 horas.
  • Sábados por la mañana: 2 sesiones de 2 horas cada una: de 9:30 a 11:30 y de 12:00 a 14:00 horas.

NÚMERO DE PLAZAS:

  • 22.

NÚMERO DE CRÉDITOS:

  • 20 ECT

PERIODO DE IMPARTICIÓN:

  • Fecha Inicio: 4 Octubre 2019
  • Fecha fin: 30 Abril 2020

Reserva de plaza:

300€

Precio / Becas

PRECIO:

  • 1.800 euros.

DATOS DE CONTACTO:

Telf. 91.394.29.48/ +34 656 437 569

E-mail: maperezr@ucm.es

PERFIL RECOMENDADO

El Curso tiene como destinatarios directos a tres tipos de titulados y/o profesionales:

  •  Los graduados en Publicidad, Marketing,  Gestión y Administración de Empresas.
  •  Los profesionales publicitarios que ejercen su trabajo en los Departamentos de Marketing de los Anunciantes, en las Agencias   de Publicidad, en los departamentos de  Medios y en los Soportes que comercializan inventario publicitario.
  • También puede serles de gran utilidad a los especialistas en informática, programadores, diseñadores y trafickers de páginas web, por la progresiva implicación de sus especialidades en la Programática y Analítica Web.

Comienzo del curso:

Octubre de 2019

Formación

bonificada

La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.

 

Aproveche el crédito del que dispone su empresa para matricularse en nuestra amplia oferta de títulos de Formación Permanente.

Cómo matricularse

Comparte este máster: